jueves, 7 de junio de 2012

Managua, linda Managua

Managua, linda Managua; una ciudad fundada a orillas del lago Xolotlán con la imponente vista panorámica del volcán Momotombo. Ciudad llena de bellezas naturales que adornan cada espacio que cubre el territorio que abarca, que de vez en cuando suelen ocultarse detras de las infraestructuras que van creciendo. Aún cuando es la ciudad capital de un país en vias de desarrallo, no se puede negar que tiene mucho que ofrecer y de lo cual las autoridades correspondientes pueden aprovecharse para promover muchas mejoras en vistas del futuro. No se puede evitar el recordar la catastrófica realidad por la que ha atravesado. Dos debastadores terremotos e incluso escenario de una cruenta guerra producto de la caida de una dinastía de dictadores que desembocó eventualmente en otra cosa muy parecida.

 Pese a todo esto, es lamentable la actitud de los pobladores de esta ciudad. Que por falta de conciencia razonable suelen mantener la ciudad llena de basura y demás desperdicios. Duele ver cómo de las ventanas de los buses las personas tiran lo que desechan, duele ver la manera en cómo junto a los depósitos de basura están los residuos tirados fuera de ellos. Duele ver cómo calles enteras y predios vacios se han convertido en botaderos públicos.

De igual forma, no se puede evitar las ganas de llorar al ver por los noticieros a una pequeña comunidad como Cristo Rey, ubicada en Tipitapa, lamentandose por la contaminación de la que son víctimas producto de un basurero que contamina sus aguas, sus suelos, su aire. Sumado a ello la inmensa población de moscas que produce dicho basurero, todo gracias a que unas cuantas personas no pueden ser responsables y poner la basura en su lugar. Algo hemos de agradecerle al invierno que llegó, y es que al menos las calles están más limpias de basura, pues las corrientes de agua arrastran como una inmensa marea todos los desperdicios que se han dejado por todos lados.

Definitivamente esto es algo depresivo y muy lamentable. Es momento de decir basta, y dejar de ensuciar nuestra ciudad, una de las ciudades más sucias del pais, llena de desorden. Es momento que los managuas aprendan a comportarse como seres responsables y pensemos no en nuestro futuro, sino en nuestro presente, que se nos va terminando. Si no se puede llegar a la razón por medio de palabreria en forma de queja, pues pensemos en el bolsillo, pues esa basura que se tira por la calle cuesta mucho dinero de nuestros impuestos el tener que recogerla. No podemos acostumbrarnos a vivir siempre en la mierda y en la suciedad, es momento de demostrar que se quiere llegar al verdader cambio, que queremos llegar al desarrollo, que pretendemos ser mejores personas. Rousseau pensaba que la solución a los problemas que aquejan a las sociedades estaba en la educación, pues no se si de verdad esto es aplicable para nuestra sociedad, puesto que no creo que alguien no sepa que tirar basura por la calle o en los causes o en los predios vacios no sea algo denigrante.

 ¿Qué podés hacer al respecto? Pues en lugar de tirar tu basura por la calle, por el bus o por donde sea, guardala un momento y la tirás en su lugar, colabora con la limpieza de tu comunidad, y así se definitivamente se podrá decir de nuevo: "Managua, linda (y limpia) Managua.

miércoles, 2 de mayo de 2012

La tradición nicaragüense

En Nicaragua existen diversas tradiciones que nos hacen sentirnos más orgullosos de lo que somos. Definitivamente, una de las características de los nicaragüenses es sus nacionalismo, es por ello que siempre tratamos de sacar aflote nuestros valores patrióticos para demostrar a los demás y a nosotros mismos nuestra riqueza tradicional. Esta riqueza tradicional se expande de muchas maneras, podemos enumerar la riqueza tradicional literaria, gastronómica, artística, musical y por supuesto la algarabilla que caracteriza nuestras fiestas patronales, entre otras muchas cosas.

En fin, nos sentimos muy orgullosos de lo que somos y de cómo definimos nuestra tradición; pero -querido lector nicaragüense- ¿te sentirías orgulloso de definir tu tradición de esta manera? 


No es que la manera en cómo estos personajes disfrutan su fiesta, sino que el problema está en que ¿eso es parte de nuestra tradición?, ¿el consumo de licor es punto tradicional y necesario para que nosotros los nicaragüenses estemos alegres? ¿Somos acaso los nicaragüenses borrachos por tradición? 

Al menos yo estoy indignado con esto. Espero tus comentarios. Y de paso me dejas otro por el tipo de periodista, si acaso lo está haciendo muy bien. (Es solo una sugerencia).

viernes, 27 de abril de 2012

El orgullo nicaragüense

Los nicaragüenses podemos sentirnos orgullosos de muchas cosas. Entre otras, nos crecemos cuando se nos habla del Rio San Juan, asi como del lago Cocibolca y de otras bellezas más que nos ha regalado nuestra madre naturaleza. A nivel cultural, poseemos una gran riqueza de arte musical, literario, pictórico, folclórico, etcétera. No podemos dejar de mencionar al Güegüense, el cual ha sido considerado patrimonio cultural de la humanidad.

Sin embargo, habrán cosas de las cuales no deberíamos sentirnos completamente orgullosos, como por ejemplo, el ver las paradas de buses llenas de basura, el ver personas en las mismos buses tirando basura por las ventanas. Asi como tener niños en los semáforos pidiendo dinero, sin asistir a la escuela. No podemos sentirnos orgullosos de que haya personas que quieran estafar a otros con supuestas enfermedades incurables. De esto no podemos sentirnos orgullosos de ser nicaragüenses. ¿Y qué estamos haciendo por ello? Es momento de la reflexión y que dejes tus comentarios

miércoles, 11 de abril de 2012

Nuestra cultura nicargüense

La cultura de Nicaragua es el fruto de la mezcla de la cultura indígena centroamericana y la cultura hispánica, asentada en estas tierras durante siglos. La religión predominante y oficial de Nicaragua es la católica, si bien también existen grupos minoritarios de la religión evangelista.

Hoy en día, Nicaragua es un país con un gran número de fiestas y de tradiciones, celebraciones muchas de ellas religiosas, que giran en torno a la Iglesia Católica. Colorido, fiesta, comida, bebida, bailes, olor a pólvora, actividades religiosas… y sus imágenes más importantes son las de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, en cuyo honor tiene lugar la fiesta religiosa más importante del país. Después debemos destacar también la fiesta de Santo Domingo, en agosto.

La música, la literatura, el arte, son fuente de continua riqueza en Nicaragua, nombres como el del poeta Rubén Darío, surgieron de esta tierra.